Las normas EN-UNE y las recientes normas ISO, definen a las baldosas cerámicas como placas de poco grosor, generalmente utilizadas para revestimiento de suelos y paredes, fabricadas a partir de composiciones de arcillas y otras materias primas inorgánicas, que se someten a molienda y/o amasado, se moldean y seguidamente son secadas y cocidas a temperatura suficiente para que adquieran establemente las propiedades requeridas.
Tipos de baldosas cerámicas según su nombre comercial
Hemos utilizando las denominaciones más extendidas, teniendo en cuenta criterios objetivos de carácter técnico, arancelario y otros.
Estos son los tipos de baldosas cerámicas mas habituales en España:
1 – BARRO COCIDO
A las baldosas de barro cocido también se las conoce como:
- Baldosas de tierra cocida
- Cotto
- Pavimento rústico
- Pavimento terracota
- Toba
- Toba rústica
CLASIFICACIÓN DEL BARRO COCIDO SEGÚN UNE-EN 14411:
- Allb UGL (Baldosas extruídas de porosidad alta, no esmaltadas)
6%<E≤10% *E = absorción de agua - Alll UGL (Baldosas extruídas de porosidad muy alta, no esmaltadas)
E>10% *E = absorción de agua
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL BARRO COCIDO:
- Son Baldosas cerámicas de cuerpo coloreado y poroso sin aplicación de vidriados ni decoraciones.
- Presentan destonificaciones a nivel de pieza, por lo que se recomienda mezclar todas las baldosas de diferentes cajas antes de la colocación.
- La alta porosidad abierta hace que las baldosas de barro cocido no sean resistentes a ciclos de hielo/deshielo.
- Debido a su alta porosidad son baldosas muy manchables y también sujetas a fenómenos de eflorescencias. La resistencia a las manchas del barro cocido se conseguirá con imprimaciones de protección y las eflorescencias se evitarán impermeabilizando el soporte o evitando la acción del agua.
- Requieren un mantenimiento periódico.
- Fabricadas por moldeo manual, extrusión y prensado.
- Sometidas a una única cocción.
- Mayoritariamente se utiliza en pavimentos.
- Grandes diferencias dimensionales debido al proceso de fabricación y que obligan a colocar las baldosas con una anchura de junta suficientemente amplia para absorber esas diferencias.
2 – BALDOSÍN CATALÁN
- Baldosín rojo mate
- Rajola
- Rasilla
- Allb UGL (Baldosas extruídas de porosidad alta, no esmaltadas)
6%<E≤10% *E= absorción de agua - Alll UGL (Baldosas extruídas de porosidad muy alta, no esmaltadas)
E>10% *E= absorción de agua
- El cuerpo es de color rojo o pardo rojizo, propio de la arcilla cocida, de textura poco homogénea, y es frecuente poder ver pequeños granos, poros o incrustaciones.
- Hay que preveer la posibilidad de que el baldosín catalán no esmaltado necesite un tratamiento superficial impermeabilizante de la cara vista con ceras o productos específicos, para mejorar su resistencia a las manchas y a los productos de limpieza.
- La alta porosidad abierta hace que estas baldosas no sean resistentes a ciclos de hielo/deshielo.
- Conformado por extrusión.
- Se utiliza para solados de terrazas, balcones y porches, con frecuencia en combinación con olambrillas. El baldosín vidriado tiene un uso tradicional en bancos de cocina de viviendas de ambiente rural.
3 – AZULEJO
- Azulejo de pasta blanca
- Rajola
- Baldosa de mayólica
- Baldosa de loza
- Revest. Bicocción
- Revest. Monococción
- Maniseta
- Taulell
- BIII, GL (Baldosas prensadas de porosidad muy alta, esmaltadas)
E>10% *E= absorción de agua
- Baldosas cerámicas de cuerpo coloreado, blanco/grisáceo y poroso, con aplicación de vidriados y decoraciones. (La coloración del soporte no tiene relación directa con la calidad o prestaciones de este tipo de baldosas cerámicas.)
- Fabricadas mediante prensado en semiseco y sometidas a una o varias cocciones (monococción, bicocción rápida, tercer fuego, etc.).
- Al ser una baldosa de cuerpo poroso, no resiste los ciclos de hielo/deshielo. Por tanto, los azulejos van destinados a interiores o exteriores sin riesgo de helada.
- La cara vista siempre está recubierta con uno o varios vidriados, con lo que es una superficie impermeable, de fácil limpieza y que no requiere mantenimiento.
- Gran variedad de productos según el color del cuerpo (bizcocho), proceso de fabricación, formatos y tratamientos superficiales cerámicos con fines decorativos (pulido, rectificado…)
- Se complementan con piezas especiales.
4 – GRES RÚSTICO
- Baldosas de gres
- Gres rústico
- Gres industrial
- Klinker
- Al UGL (Baldosas extruídas de porosidad baja, no esmaltadas)
E<3% *E= absorción de agua - Alla (Baldosas extruídas de porosidad media-baja, no esmaltadas)
3%≤E<6% *E= absorción de agua
- Baldosas cerámicas de cuerpo coloreado y baja o muy baja porosidad sin aplicación de vidriados ni decoraciones. Algunos esmaltados, pero se caracterizan generalmente por la ausencia de vidriados en su cara vista.
- Los productos sin esmaltar presentan destonificaciones a nivel de pieza, con lo que se recomienda la mezcla de todas las baldosas de una partida antes de su colocación.
- El adjetivo de rústicos es consecuencia fundamentalmente de la destonificación de la cara vista y de la textura más o menos rugosa de esa superficie. En consecuencia, son productos que suelen tener un buen comportamiento antideslizante.
- Mayormente utilizado como pavimentos.
- Fabricados por extrusionado principalmente.
- Sometidos a una sola cocción a alta temperatura.
- Suelen presentar variaciones dimensionales importantes, por lo que se recomienda la colocación con junta abierta, con una anchura proporcional a las desviaciones de longitud y anchura.
5 – GRES ESMALTADO
- Baldosas de gres
- Gres de monocción
- Gres antihielo
- Baldosa gresificada
- Gres compuesto
- Pavimento monococción
- BIb, GL (Baldosas prensadas de porosidad baja, esmaltadas)
<3% *E= absorción de agua - BIIa, GL (Baldosas prensadas de porosidad media-baja, esmaltadas)
3%≤E<6% *E= absorción de agua
- Baldosas cerámicas de porosidades bajas o medias, con cuerpo blanco/grisáceo o coloreado con aplicación de vidriados y decoraciones.
- Presentan una gran diversidad de porosidad abierta (entre un 2 y un 6%). Esta porosidad aportará a la baldosa la resistencia a ciclos de hielo/deshielo o no, a la par que permitirán la colocación con morteros de cemento o excluirán esta técnica de colocación. Por tanto, hay que conocer qué porosidad abierta (absorción de agua) tienen antes de la colocación.
- Fabricado mediante prensado y minoritariamente por extrusión.
- Gran variedad de productos por formatos y tratamientos superficiales cerámicos incluido el pulido mecánico.
- Sometidos a una única cocción.
- Aplicación en pavimentos y revestimientos.
- Al ser esmaltados, tendrán un buen comportamiento a las manchas y gran facilidad de limpieza salvo que presenten texturas muy rugosas.
- Presentan una resistencia mecánica media que permite su uso en cualquier pavimento residencial. En función de esa resistencia mecánica y del formato de la baldosa, podrá ser compatible con aplicaciones no residenciales.
6 – GRES PORCELÁNICO
OTRAS DENOMINACIONES DEL GRES PORCELÁNICO:
- Gres porcelánico
- Gres porcelánico técnico
- Gres porcelánico esmaltado
- Gres industrial
- Suelo porcelánico
CLASIFICACIÓN DEL GRES PORCELÁNICO SEGÚN UNE-EN 14411:
- BIa (Baldosas prensadas de porosidad muy baja)
E ≤0,5% *E= absorción de agua - Ala (Baldosas extrusionadas de porosidad muy baja)
E ≤0,5% *E= absorción de agua
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL GRES PORCELÁNICO:
- Cuerpo muy poco poroso, con una amplia gama de coloraciones. Con, o sin esmalte en su cara vista.
- Baldosas cerámicas de capacidad de absorción de agua inferior en todos los casos al 0,5%, estando las producciones actuales por debajo del 0,1%. En todos los casos son baldosas resistentes a las heladas.
- Fabricadas por prensado o extrusión con una única cocción.
- Decoraciones obtenidas en la fase de prensado o mediante serigrafías o aerografías de sales solubles.
- Comercializados en la forma natural (sin tratamiento) o pulidos mecánicamente (brillo espectacular).
- Por la naturaleza de las materias primas utilizadas y los procesos de fabricación y cocción, son productos de alta resistencia mecánica y química. Algunos productos presentan una baja resistencia a las manchas en la versión pulida.
El Gres Porcelánico vs. El Gres Esmaltado
¿Cuáles son las Ventajas del Porcelánico?
El gres porcelánico y el gres esmaltado son dos de los materiales más populares para el revestimiento de pisos y paredes. Ambos ofrecen una gran variedad de diseños, estilos y texturas para adaptarse a cualquier tipo de ambiente. Sin embargo, ¿cuál es la mejor opción entre los dos? En este artículo, vamos a explorar las ventajas del gres porcelánico frente al gres esmaltado.
Durabilidad y resistencia
El gres porcelánico es uno de los materiales más resistentes y duraderos del mercado. Está compuesto de una mezcla de arcilla, feldespato y cuarzo, lo que le da una alta densidad y una gran resistencia a la abrasión y al desgaste. Además, es resistente al agua, a los productos químicos y a las manchas, lo que lo hace ideal para su uso en áreas de alto tráfico y en baños y cocinas.
Por otro lado, el gres esmaltado tiene una capa de esmalte en su superficie, lo que lo hace más susceptible a los rasguños, las manchas y la abrasión. Aunque también es resistente al agua y a los productos químicos, no tiene la misma durabilidad y resistencia que el gres porcelánico.
Facilidad de limpieza y mantenimiento
El gres porcelánico es fácil de limpiar y mantener. Debido a su alta densidad, las manchas y la suciedad no penetran en su superficie, lo que facilita su limpieza y mantenimiento. Además, no requiere sellado ni encerado, lo que lo hace aún más fácil de mantener.
En cambio, el gres esmaltado es más difícil de limpiar y mantener debido a su capa de esmalte. Las manchas y la suciedad pueden penetrar en la capa de esmalte, lo que requiere una limpieza más cuidadosa y regular.
Resistencia a las heladas
El gres porcelánico es resistente a las heladas, lo que lo hace ideal para su uso en exteriores y en climas fríos. Puede soportar cambios de temperatura extremos sin agrietarse ni deteriorarse, lo que lo hace ideal para su uso en patios, terrazas y entradas.
El gres esmaltado, por otro lado, no es resistente a las heladas. Si se utiliza en exteriores o en climas fríos, puede agrietarse y deteriorarse con el tiempo.
Versatilidad en el diseño
El gres porcelánico ofrece una gran variedad de diseños, estilos y texturas para adaptarse a cualquier tipo de ambiente. Puede imitar la apariencia de piedra natural, madera, hormigón y otros materiales. Además, puede venir en diferentes formatos y tamaños, lo que le permite crear patrones y diseños personalizados.
El gres esmaltado también ofrece una variedad de diseños y estilos, pero no tiene la misma versatilidad en el diseño que el gres porcelánico. Además, la capa de esmalte puede limitar las opciones de formato y tamaño, lo que limita la capacidad de crear patrones y diseños personalizados.
Precio y costo de instalación
En términos de precio, el gres esmaltado es generalmente más económico que el gres porcelánico. Sin embargo, a largo plazo, el gres porcelánico puede ser más rentable debido a su durabilidad y resistencia. Además, el costo de instalación del gres porcelánico puede ser más alto debido a su alta densidad y peso, lo que requiere una instalación más cuidadosa y especializada.
Conclusión
A modo de conclusión, podemos decir que el gres porcelánico es una opción más duradera, resistente y versátil en términos de diseño que el gres esmaltado. Además, es más fácil de limpiar y mantener y es resistente a las heladas. Aunque puede ser más costoso en términos de precio y costo de instalación, a largo plazo puede ser una inversión más rentable debido a su durabilidad y resistencia.
Esperamos que esta comparación te haya ayudado a tomar una decisión informada sobre qué tipo de gres es el mejor para tu hogar o negocio. Si tienes cualquier otra consulta o necesitas asesoramiento, no dudes en contactar con nosotros .